sábado, 23 de mayo de 2009

SIETE ALMAS (Seven Pounds)

Hasta dónde le puede llevar a uno el remordimiento es algo insospechado. La culpa, la temible culpa, la que nos lleva a creernos el epicentro de una conjunción de factores que suponen un desenlace fatal. Un final que creemos pudimos ser capaces de cambiar, pero el descuido o la dejadez nos impidieron evitar.

Una carretera, una vida feliz con vistas al mar y una mujer que acaricia la vida. Una furgoneta, sentido contrario, las nuevas tecnologías, choque y adiós. Sangre, cuerpos tendidos en el asfalto, y la misma muerte con distintos ojos.

Siete vidas truncadas. Siete. Las mismas que el único superviviente, que desvió su mirada y su ruta, intentará recomponer de nuevo para perdonarse a sí mismo. Como si una vida de menos pudiera compensarse con alargar una vida algo más, o dotarla de los sentidos que carece.

Hígado, pulmones, médula, unos ojos, una casa donde empezar de nuevo. Se va despojando de todas sus pertenencias mientras se regala a otros en forma de porciones de sí mismo que ya poco le interesan. Hasta que llega el amor, pasión de los días que le lleva a pensar más en el otro, a hacer realidad pequeños detalles que le dibujen una sonrisa al corazón helado. Para, cuando llega el momento, regalar un latir que puede saber agridulce por el resto de sus días.

Original argumento... aunque peque de sensiblón en exceso en varios momentos, en los que unir causas y consecuencias, presente y pasado, resulta un ejercicio casi imposible y a menudo pastelón

DIRECTOR: Gabrielle Muccino
AÑO: 2008

miércoles, 20 de mayo de 2009

VALS CON BASHIR (Waltz with Bashir)

Junio de 1982. Fruto de los bombardeos en la zona norte de Israel, inflingidos desde el Líbano, el gobierno israelí optó por conquistar una zona de seguridad de unos 40 km para evitar que los misiles palestinos llegaran a Israel.

Pero la codicia siempre se adueña de las mentes menos adecuadas, y el ministro de defensa de Israel, Ariel Sharon, quiso ocupar el Líbano hasta llegar a Beirut. Así, su aliado cristiano, el comandante en jefe de la milicia falangista Bashir Gemayel podía convertirse en presidente del país, y evitar para siempre la amenaza palestina en la región norte.

Dos meses más tarde, con el ejército israelí a las puertas de Beirut, se firmó un tratado con los palestinos para que fueran evacuados a Túnez, a condición de que Israel retirara sus tropas. Bashir fue elegido presidente del Líbano, sinedo admirado no solo por las milicias cristianas, sino por los líderes israelitas. Pero poco después fue asesinado mientras daba un discurso en la sede falangista de Beirut.

No fue reivindicado, pero se atribuyó el atentado a facciones sirias y palestinas. De inmediato, las tropas israelía tomaron Beirut. Rodearon los campos de Sabra y Chatila, reductos palestinos, y se unieron a las tropas falangistas. Movidos por el deseo de vengar la muerte de su líder, entraron en los campos para limpiar el lugar de combatientes. No obstante, pocos quedaban allí tras su traslado a Túnez. Durante 3 días, masacraron a los habitantes del campo: mujeres, ancianos y niños. Ante la mirada pasiva de los que no participaron directamente, pero tampoco hicieron nada por evitarlo.

A pesar de las aparentes protestas de algunos militares israelíes, el gobierno hizo caso omiso de las alarmas hasta que se creó un comité de investigación que culpó a Sharon por su pasotismo al ser informado de la masacre. Dimitió, aunque años más tarde se convertiría en primer ministro...

Folma fue testigo de esa guerra. Aunque la memoria le hiciera recordar ese tiempo con una nebulosa irreal por su ausencia de recuerdos. La búsqueda de su propia historia le hace recrear momentos, buscándose a sí mismo en la memoria de aquellos que compartieron con él la experiencia de esos días. Un retrato del horror quizás demasiado condescendiente con los que hacen oídos sordos a lo que sucede en casa del vecino, y eximen su parte de responsabilidad por no haber sido conscientes de la realidad de unos gritos, de la barbarie que sucede a un palmo de las propias narices

Desgarradora... y a la vez con un tinte de demagogia echando demasiados balones fuera. Y es que las verdaderas víctimas se escriben entre los gritos desesperados de las mujeres que buscan a sus familiares en los escombros, y no en las lagunas mentales de los que vieron fusilar a inocentes en la distancia, y de su silencio se ennegreció su memoria.

DIRECTOR: Ari Folman
AÑO: 2008

martes, 19 de mayo de 2009

DOCE DEL PATÍBULO (The Dirty Docen)

Estando en el corredor de la muerte uno tiene opción de vivir los últimos días de su vida mirando al techo esperando el final, o jugando a ser dios en un mundo de hombres.

Tiempos de guerra. Y un puñado de malhechores sin mayor nexo de unión que un destino de rejas y horcas son escogidos para una misión peculiar. Formar un batallón especial con un objetivo concreto: terminar con la vida de burócratas nazis que se reunirán en un castillo para celebrar una velada conjunta.

Y al frente un coronel sin escrúpulos. O con la conciencia de que en la guerra son todos peones movidos por hilos invisibles, sin capacidad de opinión. Siempre hay ovejas negras, aunque a menudo eso signifique dar un toque distinto al devenir de las decisiones, juicios e ideas que parecen imperar en la mayoría. La negra es, a menudo, la disonante, la que ha logrado detenerse y pensar con un hilo de voz propio.

12 hombres y un destino. Lo fácil es sentarse a esperar el propio fin. Lo complicado, lograr motivar a cada uno para que el destino final se vea como un equipo, sin buscar heroicidades ni egocentrismos. Nada se logra si no es remando a la par. No hay salvación para uno sin el trabajo de todos.

Y al final quedaron 3. Habrá quien piense que el fracaso de la misión es cosa de números. Otros que apuesten por el final feliz del que ha añadido adrenalina a una muerte anunciada y pública, la del ojo por ojo cuando el mundo se queda ciego. Me quedo con los momentos de humor, la caricatura de un ejército del que no queda pie con cabeza, y las entrevistas de un psiquiatra destinado a valorar la idoneidad de los hombres que formaran el batallón.

Y es que entre tanto fanático, loco y desquiciado, no queda más que tranquilizarse. Al fin y al cabo: "No veo un modo mejor de luchar una guerra".

DIRECTOR: Robert Aldrich
AÑO: 1967

domingo, 17 de mayo de 2009

CHUNGKING EXPRESS (Chong king sen lin)

Con los créditos finales te preguntas si has sido espectador de una o dos cintas. Quizás porque de repente, sin previo aviso, aquello que parecía necesitar un vínculo de unión se dispara en direcciones completamente opuestas. Y ni el mostrador de un fast-food a lo oriental logran entablar cierto nexo entre ambas historias. Más allá de las relaciones siempre enigmáticas a las que el director nos tiene acostumbrados.

Se pueden buscar analogías. Hombre-mujer, dos desconocidos compartiendo por unos instantes vidas que parecen diametralmente opuestas. Gabardina y gafas de sol a pesar de la lluvia, disparos y drogas, un cargamento escondido en peluches, maletas y ropa que desaparecerá ante los ojos de esa misteriosa mujer cuyos ojos no llegaremos a ver. El mismo misterio que la envuelve será el abrazo seco en el que se resguarde He, un joven policía desengañado con una historia de amor que terminó sin un final feliz. Lágrimas que no se derraman pero se sudan, homenajes al amor caído que es a la vez idolatrado en forma de latas de piña en conserva a punto de caducar. Busca la recompensa a todo el daño tratando de capturar antiguos romances, de entrar de nuevo en las vidas de aquellos que olvidó. La noche y el cansancio abren la puerta a una nueva vida... ¿de amor? quien sabe. Lloró corriendo bajo la lluvia, y celebró su mitad de siglo con una felicitación inesperada de un ser al que jamás volverá a ver.

Negro. Música, nueva dependienta. Nuevo policía. Nuevo desengaño. La azafata que nunca regresó, que buscó otras tierras en las que asentarse. Y un hombre cuya aparente pasividad frente a los detalles roza la caricatura. Unas llaves, un adiós, y la atracción que se palpa en el aire. Movimiento, entre fogones y recibos de la luz pendientes de pagar. La necesidad de sentirnos parte de la vida ajena se manifiesta en multitud de variantes. Ella busca en el aire de su habitación los detalles que la hagan imprescindible, en el anonimato de las horas en que 633 no puede toparse con ella en la misma habitación. Pero un día se descubre, de repente se huelen los cambios, uno se acuerda del hombre que fue. Y la mano que se tiende como una puerta abierta se convierte en un vuelo hacia tierra firme. Para no pertenecer a nada ni a nadie. ¿Vienes conmigo? Pasa el tiempo, y California no es ya sólo un restaurante ni una región, sino una puerta abierta a la ilusión.

DIRECTOR: Wong Kar-Wai
AÑO: 1994

sábado, 16 de mayo de 2009

SÉRAPHINE

Se dice que el arte nace del desconsuelo interior. Del saberse despierto en los sentidos, y por ello solitario en el sentir, en la precepción del mundo.

Séraphine de Senlis vivió poseyendo sólo aquello que su cesta podía transportar. Y sin embargo, el sonido del viento que agita la hierba, de los árboles que susurran melodías, de las flores que nos regalan con fragancias y olores diversas, de los pájaros que cantan y entristecen como nosotros... todo eso lograba mudar su ánimo, pasar de la tristeza a la alegría, del desamparo a la esperanza. Abrazar a un árbol no es cosa de locos, más un cuerdo que ama lo que la naturaleza le brinda.

Tocada por la luz de un ángel. En una especie de fe ciega que le impulsa a crear aunque sólo ella sea espectadora de su arte. Es en este deambular solitario cuando un marchante, coleccionista de arte, descubre su genio y la saca del anonimato. Séraphine pinta en las noches tras ganarse el sustento limpiando casas, fregando suelos, preparando comidas que ella misma siente fuera del alcance de su mano. Pasea, siente, recolecta sus ingredientes secretos que saca de la tierra que la inspira para pintar. Y en la noche pinta y canta en la semioscuridad de su habitación. Ella, sus dedos a modo de pinceles, y el mundo que ve a través de sus ojos.

La guerra les separa, pero Séraphine sigue pintando animada por su voz interior. Los ángeles que serán a su vez motivo de su locura. Sus cuadros empiezan a ver la luz, interesan al mundo, y no obstante es ese mismo despertar a las masas el que la sume en su propia oscuridad. Perdida, su llanto desgarrador encerrada en un psiquiátrico marca el fin de sus días. Su mundo se ha derrumbado, y sólo logrará recobrar cierta paz en la soledad de su silla, bajo el árbol que le recuerda de dónde surgió.

DIRECTOR: Martin Provost
AÑO: 2008

LAS VACACIONES DE MR.BEAN (Mr Bean's holiday)

Mi recuerdo difuminado de algunas noches en Barcelona se pobla de series interrumpidas por larguísimas tandas de anuncios.

Hubo una época en la que me dedicaba a buscar motivos originales con los que forrar las carpetas de la escuela. No era amante de rellenar de fotos de actores en torso desnudo, ni de cantantes o habituales en los cartapacios de todas las adolescentes con la sensibilidad a flor de piel.

Quizás fue por ese interés propio en huir de la corriente. Pero cuando leí en un semanario dominical una entrevista a Rowan Atkinson, ilustrada con una serie de fotos en primer plano con expresiones diversas en su rostro se me encendió la luz: vas a ser su fan número uno. Y a eso me puse, tijera en mano, cola y papel de forrar.

A veces a pesar de lo simple del humor inglés, hay que homenajear a quien logra extraernos una sonrisa cuando todo lo demás suena a gris apocalíptico. Mi recuerdo del Bean de aquel entonces era el de la carcajada interior que desprendía a pesar de haber visto sus anecdóticos capítulos una y otra vez. Luego vino el tedio. O crecí y me fui vistiendo de mil prejuicios, e igual Mr Bean era ya demasiado básico y simplón para mi.

Luego le he visto de nuevo. Y nada recupera la inocencia de esa risa infantil pero sincera y espontánea de aquellos días. Creces, y esa especie de madurez que te envuelve te convierte en algo más complicado. Cuesta más hacernos reír con lo mundano. Por eso Bean rememora esos días, aunque su humor me siga quedando lejos, y me resulte cansino en exceso.

DIRECTOR: Steve Bendelack
AÑO: 2007

viernes, 15 de mayo de 2009

VALKIRIA

La historia de la Segunda Guerra Mundial podría considerarse, a nivel bibliográfico, una especie de Historia Interminable cargada de realismo.

Si pudiéramos idear un guión de cada anécdota, las salas de los cines estarían colmadas de novedades cada semana. La tierra de repente giró al mismo son, aunque fuera para aniquilarse, y cualquier rincón del planeta podía ser la cuna de una batalla, de una insurrección, de un intento de devolver al mundo su cordura.

La pasión de los locos por Wagner tiene cierto aire de erudición. Aunque a su vez abra las puertas a la demencia de unos hombres que llevaron sus pensamientos hasta extremos injustificables. No es la música que amansa las fieras, quizás las despierta, las aviva, las inspira.

A menudo al narrarse los hechos, la vergüenza ajena de los campos de exterminio, matanzas indiscriminadas, experimentos sin rigor, que se hicieron durante esos años nos hacen llevarnos las manos a la cabeza. ¿Qué sucede? ¿Es que acaso los alemanes no vieron el enorme error que estaban cometiendo? ¿Es que nadie tuvo un atisbo de humanidad para evitar el genocidio?

Siempre, en todo lugar, hay personas que logran abstraerse de la masa, y preguntarse por las consecuencias de sus actos aunque sean órdenes originadas por los altos cargos. Gente dispuesta a cambiar el rumbo de una sociedad que va a la deriva. Por ello, entre tanto film dedicado a hundir más la memoria de ese pueblo, el poder narrar los días en que Hitler pudo morir a manos de su propia gente también es un homenaje a los que vieron que se había eregido una estátua en nombre de un dios de los infiernos.

Edulcorada y nada impactante. Hombres que quieren ser parte de su pedazo de historia sin demasiada convicción, cuyo final anticipado es de sobra conocido. Hitler continuó imponiendo su dictadura varios meses hasta ser él mismo quien terminara con su vida. Quede la anécdota como un apunte de la historia, de aquellos que no quisieron entrar en el mismo saco de la alienación del nacismo.

DIRECTOR: Brian Singer
AÑO: 2008

domingo, 10 de mayo de 2009

AHORA O NUNCA (The bucket's list)

A medida que pasan los años escasean papeles de envergadura. O quizás es que el mundo del cine es únicamente un reflejo de aquello que soñamos ser, una sociedad maquillada de juventud y gloria, en la que viejos, locos y enfermos no encuentran su justo lugar.

No se puede considerar un duelo de titanes... sino un canto a la vida cuando la madurez llama a la puerta, y lo sabio sería aceptar que la decadencia debe ser el mejor compañero de fatigas.

No tenemos fecha de caducidad. Al menos no la que marca cada uno de nuestros pasos. Si despertáramos mañana sabiendo a ciencia cierta que en 3 meses seríamos pasto para rebaños... ¿cambiaríamos nuestra vida? Seguramente se pueden contar con los dedos de la mano aquellos que despertarían igual que hoy, con los mismos objetivos, la misma pasión y sed de sorber el presente.

No se puede vivir siempre pensando que quizás sea el último amanecer... pero tampoco soñando en un mañana que nunca llega. Uno se hace listas interminables a lo largo de su vida, con los proyectos que le han quedado pendientes por cumplir. Y si me apuráis hacemos pocas, movidos por la inercia y el dejarnos llevar.

Por eso de vez en cuando nos conviene un vuelco al corazón, aunque sea en formato apaisado y en metraje sin excesos, para que al menos despierte en nuestro interior esa sed de sorber la vida a cada paso. De vivir en mayúsculas. De poder contestarse a sí mismo que es aquí donde quería estar hoy, rodeada de esta gente, viendo anochecer a través de mi ventana.

DIRECTOR: Rob Reiner
AÑO: 2007

viernes, 8 de mayo de 2009

PATTON

Filmar una biografía sin caer en la exageración o la idolatría no es sencillo. Uno puede pecar de vanidoso o intentar mostrar virtudes sin incurrir en los defectos. O por contra, mostrar las carencias de forma que sólo se recuerde al hombre por sus tropiezos.

Intentar un equilibrio resulta, a priori, encomiable. Y más cuando se trata de mostrar al mundo una leyenda, uno de los hombres que dirigieron la cruzada contra el nazismo.

Tragicomedia en dos tiempos... Y es que intentar resumir 5 años de luchas y batallas, mostrar el salto entre continentes y la motivación de un hombre que luchó más por sí mismo que por una causa es harto complicado. Y más cuando se trata de desmontar al mito del pedestal en el que ha sido erguido sin caer en el excesivo juicio, sino caricaturizando a un peón de reinas que quiso ser alfil. Pero olvidó que a veces un silencio puede ser una inversión de futuro.

Y seguramente cada película tiene un momento... y esta ha llegado en el preciso instante en el que la memoria lectora tiene presentes lugares y fechas, personajes y batallas, y puede comprender saltos que quizás otrora pasarían sin dejar huella. Un duelo de titanes con Monty, un ansia de diligencia y valor fuera de lo común incluso cuando es relegado a un tercer plano. Quizás pecará de excesivo metraje, pero no se le puede negar la osadía de honrar a un hombre que fue fiel a sí mismo hasta el final de sus días.

DIRECTOR: Franklin J. Schaffner
AÑO: 1970

martes, 5 de mayo de 2009

LLOVIENDO PIEDRAS (Raining Stones)

Siguendo con esta especie de ciclo personal de autor, y casi como representación de los tiempos que corren, me dejo envolver por el realismo sin excesos de esta cinta. Sin dramatismos ni culpables en mayúsculas. A esta situación hemos llegado en parte por la ceguera de todos.

Y es que en mitad de tanta desesperación queda siempre un toque de humor, o la capacidad de reírse de uno mismo. Cuando faltos de trabajo toca darle rienda suelta a la imaginación, robando ovejas para vender luego su carne cuando ni siquiera se tiene la sangre fría para sacrificarla. O desmontando el césped de una opulenta comunidad que sobra de presupuestos para plantarlo de nuevo en un lugar alejado, por cuatro libras con las que llenarse el estómago.

Todo vale. Y la desesperación lleva a tragarse el orgullo y llamar a las puertas de cualquier vecino para ofrecerse a trabajos que uno ni siquiera hubiera imaginado para sí mismo. Pero son malos tiempos, y ni siquiera está prohibido robar al pobre aunque una furgoneta sea su única esperanza.

En mitad de todo este caos, quizás el poder transmitir a un hijo parte de esperanza sea el único consuelo. La única forma de recordarse que uno sigue siendo persona, que merece vivir porque hay humanidad a pesar de todo. Aunque la forma de lograrlo implique hundirse más en el propio lodo, también lo sería aceptar que uno ha sido vencido.

Un vestido representa la opción de un futuro mejor. Incluso cuando uno guarda dentro la culpa, la consecuencia de un acto fortuíto con un desenlace no buscado. ¿Hasta cuando podrá acarrear consigo ese fardo? Una luz de esperanza al final del camino, que le devuelve aquello que le fue robado... Quien sabe si al final esa puerta que abre será la llave a un nuevo arcoiris o a seguir despertando sin saber qué le espera a uno.

DIRECTOR: Ken Loach
AÑO: 1993

domingo, 3 de mayo de 2009

LADYBIRD, LADYBIRD

Hay cintas que llegan a tocar la fibra sensible cuando unomenos se lo espera. Y de vez en cuando recordarse a uno mismo el motivo por el cuál al cine europeo se le tilda de costumbrista puede llenar de orgullo por saberse dueño de un pequeño tesoro.

Empiezo a ver la cinta movida por la curiosidad. Y es que en más de una ocasión he escuchado de sus labios el "Ladybird, Ladybird" sin saber de dónde venía el nombre. La mujer pájaro.

Pero nada apunta a la crudeza de una historia tan real como desgarradora. La de una mujer castigada por su propia experiencia, que parece buscar en los hombres el reflejo de un padre al que apenas conoció. Si de víctimas renacen víctimas, parece que el propio retrato busca confirmar la realidad que ella misma vivió. Víctima de abusos, parece no creer merecer nada más de aquellos de los que se rodea. Ama al que le desprecia, y engendra de él.

Con 4 hijos a su cargo, un marido que llena su rostro y cuerpo de cardenales por cualquier nimiedad, busca alejarse sin confiar en los servicios sociales. Los que no han sabido solucionar sus problemas en ninguna ocasión. No obstante, será una noche cualquiera cuando un incendio le arrebatará a sus hijos, alejándolos de su cuidado por su carácter agresivo y rebelde. Una madre que les deja en mitad de la noche, piel quemada, y el resentimiento que crece.

Desconfianza e ira no albergan más espacio en su corazón. Ni siquiera cuando amar sin condiciones puede ser una opción en su día a día. Sin embargo, parece que rehacer una vida diezmada por los abusos no tiene lugar en una sociedad que juzga sin querer entender. Que no abre las puertas a que uno disponga de los medios suficientes para que crezcan flores donde sólo hubo odio. Dos hijas de esta nueva vida arrebatadas, y la lucha que continúa para demostrarse a sí misma (y al mundo) que a veces es necesario que una mano nos guíe en el camino que somos incapaces de ver por nosotros mismos.

DIRECTOR: Ken Loach
AÑO: 1994

sábado, 2 de mayo de 2009

VIRIDIANA

Se cierra el telón. Y a uno le da la sensación de haber presenciado un retablo goyesco en tres actos. Una sátira en potencia, una caricatura de lo mundano y pueblerino, un aesperpéntico y constante crítica al catolicismo.

Nada que ver con el mito del santo Job, el eterno mártir que conserva su fe a pesar de los pesares. A Viridiana la pondrán a prueba en pensamiento y en carne, incluso después de renunciar a la vida monacal por considerarse inmoral aún a su pesar. Resignada a cargar con la muerte de un hombre que veía en su imagen a la esposa muerta, decide continuar una vida dedicada al prójimo buscando socorrer a los más necesitados.

Pobres, enfermos, ciegos, embarazos sin padre conocido, una reunión de lo más mundano a su merced, con el que poder redimir sus pecados. Pero tras tanta bondad sin recompensa, la fe ciega en que la pobreza va de la mano de la honestidad se ve decapitada con un retablo de anécdotas dignas de recuerdo. Desde la imagen de una novicia Viridiana acariciando las urbes de una vaca, hasta el feroz retrato en parodia de la última cena, donde el vino corre por doquier y se parte el pan como si de discípulos se tratara.

No queda títere con cabeza. Cuando incluso en un abandono final acepta la belleza de un rostro más cercano a lo humano que a lo divino, deberá compartir la realidad que queda más allá de toda moral escrita... y jugar al azar de la vida, donde uno no sabe en qué momento perdió su propio orgullo.

DIRECTOR:Luis Buñuel
AÑO: 1961

EL TREN DE LAS 3:10 (3:10 to Yuma)

Al western moderno siempre se le echa en cara la ausencia del genuino olor a desierto y estepa, de paisajes monocolor y eternas cabalgatas entre los apaches, cabelleras como amuletos, rapidez de duelos y pistolas donde la insinuación jugaba el papel primordial.

No se permite la parodia. De sobras sabemos que los tiempos avanzan y con ellos el cine y la posibilidad de realizar mejores tomas. O mostrar con precisión los ágiles movimientos de la mano que coge la pistola y dispara con precisión en un milisegundo. Ni las tabernas son lo que eran, asépticas en exceso, ni las mujeres despiertan el deseo prohibido a pesar de su desaliño, ni el whisky tiene el mismo sabor cuando se engulle en vasos sospechosamente relucientes.

No obstante, hay versiones que recuerdan lo antiguo sin menospreciarlo. La esencia de un género que buscaba el éxito del honor y la propia honradez por encima de todo. Es por ello que la historia de las 3:10 no es sólo la aventura de un hombre que busca salvar su hacienda de la ruina, sino la de un veterano de guerra mutilado que no recibió distinción alguna por cumplir su comedido. La de un padre que quiere ser recordado como aquél que intentó hasta el final luchar por la justicia. Y la de un hombre que aprieta el gatillo con tal facilidad que roza el delirio, pero que es fiel a sí mismo y a sus principios... y se sube al tren, al tren de Yuma... a la tercera va la vencida.

DIRECTOR: James Mangold
AÑO: 2007

viernes, 1 de mayo de 2009

LOS NIÑOS DEL BRASIL (The boys from Brazil)

Quien más quien menos ha fantaseado en algún momento de su historia con la posibilidad de reproducir copias exactas del ser humano. Aunque tras la aparición de Dolly en el mundo real, aquellas ideas de ciencia ficción, o de película de sobremesa de repente pusieron de nuevo la controversia sobre la mesa. En qué punto ponemos el límite ético a los avances de la ciencia, de la técnica, de la capacidad del hombre de modificar el entorno a su antojo.

La primera reacción tras terminar de ver la película es preguntarse hasta qué punto es ficción o realidad lo que en ella se narra. No es secreto que durante la supremacía nazi se realizaron múltiples experimentos pseudocientíficos con la finalidad de demostrar la superioridad de la raza aria. Josef Mengele no es un personaje de ficción, aunque la trama expuesta bien lo sea. Beppo, el ángel de la muerte, se llamó a sí mismo médico y antropólogo... aunque su ejemplo distara mucho de poder ser considerado como tal.

Una trama avanzada a su tiempo, en la que se cuestiona la capacidad de la ciencia de generar reproducciones exactas de personajes célebres. Plantearse la posibilidad de reproducir a tiranos nos genera la duda de si únicamente la genética puede crear a un monstruo. ¿Influye en algo el ambiente? ¿Puede un niño criado en las mismas circunstancias repetir el patrón de un genio? Walt Disney congeló su cuerpo a la espera de que la evolución le permita un día resucitar entre los muertos. Un ente público, más quien sabe cuántos iluminados han querido salvaguardar su propia sangre a la espera de un futuro prometedor.

No. Nos gustaría creer que no es posible. Que la humanidad querría poder reencarnar a Dali o a Mozart, pero no a los engendros que nos llevaron al odio y la muerte. Y no obstante, siempre hay fieles en todos los bandos. Y hace tiempo ya que dejamos de escuchar a la oveja balar.

DIRECTOR: Franklin J.Schaffner
AÑO: 1978